PL-CL-05 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
|
ASPECTOS GENERALES
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
|
Código: PL-CL-05
Revisión: 01
Fecha: 30-08-19
Página 1 de 14
|
La creación de La Universidad Católica de Salta es producto del trabajo incansable de dos visionarios: Su Excelencia Reverendísima, el primer Arzobispo de Salta Monseñor Roberto José Tavella, S.S., y el Dr. Robustiano Patrón Costas, hombre de destacadísima trayectoria en la función política y empresarial, y en ésta, fundador del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal.
En 1958 y durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, se promulga la Ley 14.557, que autorizaba la fundación de universidades privadas.
A través de su empresa, el Dr. Robustiano Patrón Costas aportó el capital necesario, contribuyendo con ciento cincuenta millones de pesos, destinados íntegramente a la creación de esta Casa de Estudios.
La Compañia de Jesús tomó en sus manos la organización y dirección académica de la nueva Universidad, estableciendo como condición para su puesta en marcha la existencia de una biblioteca de -al menos- quince mil volúmenes y un campus de cincuenta hectáreas.
Los libros fueron donados por el Dr. Juan Carlos García Santillán y la tierra por el Sr. Jaime Durán. El Arquitecto Héctor Ezcurra diseñó los planos de los edificios, donando sus honorarios a manera de contribución. La Srta. Carmen Patrón Costas donó una casa solariega, cuyo importe de venta debía ser destinado a la construcción de la Capilla y el Ing. Jorge Luis Matasi parquizó el campus, donando las plantas necesarias.
Finalmente, y mediante Decreto Arzobispal de fecha 19 de marzo de 1963, fue creada la Universidad Católica de Salta.
La Universidad Católica de Salta se define como una institución argentina de educación superior universitaria, de régimen privado, confesional católica, sin fines de lucro, con el más alto grado de autonomía que otorga la legislación vigente en el sistema universitario argentino.
Se sitúa en la corriente cultural occidental y cristiana, en cuyos valores se enraíza la tradición de la nacionalidad argentina. Su concepción de Dios, el hombre y el universo refleja el mensaje cristiano, tal como lo enseña la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Se caracteriza por sostener los principios democráticos de igualdad y libertad, el respeto por la ética, la justicia, la tolerancia, rechazando toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común.
Declaración de compromiso y responsabilidad
La Universidad Católica de Salta a través de su alta Dirección (en adelante dirección) que es representada en este caso por el Director General Sistema de Educación a Distancia y la Secretaria General son los encargados de llevar adelante el SGC (Sistema de Gestión de la Calidad) a través de su liderazgo y compromiso.
La rendición de cuenta por parte de la Dirección quedara plasmada en el resultado obtenido del SGC en cuanto a su nivel de cumplimiento o no de las metas y recursos comprometidos y evaluados. Todo este resultado se lo verificara en el informe anual incluido en la revisión por la Dirección (RG-DIR-01).
Los objetivos de la calidad fijados y lo de la política se encuentran alineados con los objetivos estratégicos de la organización. Esta vinculación se puede evidenciar en las perspectivas definidas y alineadas en la Política de la Calidad.
La dirección impulsa en forma permanente un sistema preventivo para minimizar o eliminar riesgos que puedan afectar los cumplimientos de los objetivos del SGC para ello anualmente planifica realizando un análisis del contexto y de las situaciones interna de la organización para detectar situaciones que puedan afectar al SGC.
La dirección ha definido que la responsabilidad de informar el desarrollo del SGC le corresponde a los responsables de procesos lo que en forma directa y cuando la circunstancia así lo amerite le comunicara. Esta responsabilidad se hace extensiva a los responsables de calidad.
RESPONSABILIDADES CON RESPECTO AL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
RESPONSABILIDADES DE LA ALTA DIRECCION
a) El que se establezcan y mantengan los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad.
b) Rendir cuentas sobre el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad y de cualquier necesidad de mejora.
c) Promover la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.
d) Abordar riesgos y oportunidades.
e) Coordinar las Revisiones por la Dirección.
RESPONSABILIDADES DE RESPONSABLE DE CALIDAD
a) Analizar el contexto y las partes interesadas de los procesos en conjunto con los responsables de proceso.
b) Mantener actualizada la carpeta de documentos vigentes, al igual que la carpeta de documentos obsoletos.
c) Elaborar documentos de su incumbencia.
d) Mantener los registros llenos del S.G.C. en forma ordenada y por orden correlativo de fechas.
e) Revisar los procedimientos, especificaciones, instructivos, tablas, etc. que son de su incumbencia.
f) Proveer de los registros necesarios a todas las áreas involucradas en el S.G.C.
g) Archivar los registros obsoletos, que por cuestiones legales u otras, deban conservarse durante un tiempo determinado.
h) Realizar el programa de auditorías internas.
i) Apoyar al grupo de auditores internos, en lo que sea necesario.
j) Detectar No conformidades.
k) Identificar, juntamente con las áreas involucradas, los productos o servicios prestados no conformes (Salidas no conformes).
l) Emitir los registros de no conformidades.
m) Investigar las causas de la no conformidad.
n) Notificar a los que pueden verse afectados por la no conformidad.
o) Llevar el archivo de no conformidades.
p) Registrar no conformidades aceptadas.
RESPONSABILIDADES DE LOS RESPONSABLES DEL PROCESO
a) Analizar el contexto y las partes interesadas del proceso de su responsabilidad.
b) Dar a conocer al personal de su Proceso y asegurarse que se entienda y se aplique la Política de Calidad.
c) Dar a conocer al personal los Objetivos de Calidad y del Proceso de su competencia y asegurar su cumplimiento.
d) Realizar la planificación del proceso de su responsabilidad.
e) Revisar el Proceso de su responsabilidad y la documentación del mismo, lo cual implica entre otras cosas, que los métodos, herramientas y habilidades requeridas estén especificadas.
f) Establecer los requisitos e indicadores de desempeño válidos para el proceso y sus interfaces.
g) Aprobar las mediciones y controles del proceso.
h) Analizar los datos recolectados para detectar las causas potenciales de no conformidad con los requisitos.
i) Analizar el proceso para identificar áreas potenciales de mejora y seleccionar las más adecuadas.
j) Mejorar el proceso continuamente con vista a los objetivos establecidos.
k) Implantar acciones correctivas que sean necesarias.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DESIGNADO AL AREA
a) Aplicar la Política de Calidad para el logro de objetivos y metas.
b) Aplicar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad.
c) Ejecutar los Procesos donde intervienen, en tiempo y forma.
d) Llenar Registro de salida No Conforme.
e) Llenar los registros de su incumbencia.
1. Contexto de la Organización y Partes Interesadas
Ver análisis de contexto de la organización, de partes interesadas y análisis de riesgo vinculado. PL-CL-06
.
2. Alcance del Sistema de Gestión de Calidad
El Sistema de Gestión de la Calidad de la Organización, abarca los siguientes procesos:
- Gestión de administración y publicación de notas de exámenes finales del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de la Universidad Católica de Salta.
- Gestión de Consultas y Reclamos del Alumno (UCASAL24).
- Gestión administrativa de confección, validación y entrega de título.
- Gestión académica y administrativa para el trámite de equivalencias, Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Economía y Administración en su modo 7 (campus virtual).
3. Se plantea la aplicabilidad de todos los puntos de la NORMA ISO 9001:2015 al alcance establecido.
4. Enfoque a Procesos:
4.1. Mapa sistémico de proceso y sus interacciones Se presenta un esquema representativo de los principales procesos de la Universidad Católica de Salta implicados en el Sistema de Gestión de Calidad.
Ver ANEXO 1. Mapas de procesos
Ver ANEXO 2. Ciclo Planificar – Hacer – Verificar – Actuar
5. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos.
6.
PROCESOS
|
CODIFICACIÓN
|
TÍTULO DEL DOCUMENTO
|
Gestión de administración y publicación de notas de exámenes finales del Sistema de Educación a Distancia de la UCASAL
|
|
Gestión de administración y publicación de notas de exámenes finales del Sistema de Educación a Distancia de la UCASAL
|
Gestión de Consultas y Reclamos del Alumno
|
|
Gestión de Consultas y Reclamos del Alumno
|
Gestión administrativa de confección, validación y entrega de título
|
|
Gestión administrativa de confección, validación y entrega de título
|
Gestión académica y administrativa para el trámite de equivalencias
|
|
Gestión académica y administrativa para el trámite de equivalencias
|
Como información documentada complementaria al Sistema de Gestión de la Calidad que permita un mejor mantenimiento y control de la misma, la organización decide mantener los siguientes Procedimientos Generales:
|
PROCEDIMIENTO
|
CODIFICACIÓN
|
TÍTULO DEL DOCUMENTO
|
Elaboración y control de la Información documentada
|
|
Procedimiento de Elaboración y control de la Información documentada
|
Salidas No Conformes, No Conformidad y Acciones Correctivas
|
|
Procedimiento de Salidas No Conformes, No Conformidad y Acciones Correctivas
|
Auditoría Interna
|
|
Procedimiento de Auditoría Interna
|
Apoyo
|
|
Procedimiento de Apoyo
|
Política de Calidad
La política de calidad es el marco de referencia sobre el cual se establecen y revisan los objetivos de calidad y planes de mejoramiento.
La Política de Calidad de la Universidad Católica de Salta está definida en el PL-CL-04.
Por ello, dispone el cumplimiento de su Sistema de Gestión de Calidad, enmarcado en la Norma ISO 9001:2015.
8. Objetivos de calidad.
La alta dirección, los responsables de proceso, los responsables de calidad y otros que ésta considere necesarios, se reúnen para analizar los logros alcanzados en el Sistema de Gestión de la Calidad considerando los objetivos de calidad los cuales están en línea con la política de calidad y con la Dirección estratégica de la Organización.
Se han dividido en dos tipos de objetivos, a saber:
· Objetivo de Calidad vinculado al desempeño de los Procesos. PL–CL–02 / 03.
· Objetivo de Calidad vinculados al desempeño del S.G.C. PL–CL–01.
Cabe destacar, tal como se indicó en el párrafo anterior, que los objetivos de calidad tanto de los procesos como de la política de la calidad ayudan en forma directa al cumplimiento de algunos de los objetivos estratégicos fijados por la organización.
ANEXO 1
ANEXO 2